jueves, 23 de abril de 2009

1983-1993, LA DECADA DE ORO DEL ESPAÑA F.C.


JURAMENTACION DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL ESPAÑA FC PARA EL AÑO 1989.
De izq. a der.
Rolando Soto, Srio. adj. de RRPP, Amadeo Santos Alvarado, Director, Erick Sebastian Machuca, Secretario de Organización, Constantino Molina, Síndico, José Humberto Soto Gómez, Vice Presidente, Leopoldo Soto, Srio. de socios contribuyentes, Luis Arnoldo Machuca Gómez, Srio. de RRPP, Abel Serpas, Srio. Adj. de Organización,Raul Soto Machuca, Srio. de Actas, Vicente de Jesús Soto, Tesorero, Joaquín Orlando machuca Gómez, Presidente, Godofredo Machuca, Protesorero, Constantino Machuca, srio. adjunto de socios contribuyentes, Luis Alonso Cärdenas Srio. de propaganda y gerente del Club social.


Autoridades y miembros de la Asociación de Entrenadores de El Salvador(AEFES), que asistieron al acto de inauguración del campeonato nacional de la liga de ascenso en san Buenaventura el 8 de mayo de 1988.
De izq. a derecha: Oscar Benitez, AEFES, Carlos "el Ranchero" Guerra, AEFES, Arturo Jaco aguilar, Directivo de CLAES, liga de ascenso, José Ramón Flores Berríos, Presidente de la Federación salvadoreña de Futbol de El salvador, José Conrado Miranda Sasso, Presidente de AEFES y Joaquín Orlando Machuca Gómez, Presidente del España F.C.
Fotografía tomada a un costado del parque, bajo un arbol de almendro frente a la casa de Jaime Machuca. Al fondo la casa de Eva Soto, hoy de Jaime soto.



ELMER MACHUCA GOMEZ REPRESENTANTE DEL ESPAÑA EN LA FEDERACION SALVADOREÑA DE FUTBOL ENTREGA TROFEO A HERBERTH DE JESUS GOMEZ, CAPITAN DEL ESPAÑA F.C., POR HABER LOGRADO EL CAMPEONATO DE LA ZONA ORIENTAL EN LA LIGA MAYOR "B" DE 1984 Y CON ELLO EL ASCENSO A LA LIGA DE ASCENSO, SEGUNDA CATEGORÍA PROFESIONAL DE EL SALVADOR.



EL SECRETARIO DE RELACIONES PUBLICAS DEL ESPAÑA F.C., LUIS ARNOLDO MACHUCA GOMEZ, EN SUS FUNCIONES RELACIONADORAS, DANDO LA BIENVENIDA A A LAS SRITAS CANDITAS A MADRINA DEL ESPAÑA F.C.
De izq. a der. Luis Arnoldo Machuca Gómez, Sritas. Aida Anabill Machuca Soto, Milagro Machuca soto, Teresita Soto Vigil y .....



Tino Machuca y Joaquín machuca en un entreno del españa...


JUGADORES DEL ESPAÑA NO FEDERADO DE 1966.
De izq. a der. Elmer Machuca Gómez, Erick sebastián machuca, Antonio de Jesús Serpas rivera, Vicente de Jesús Soto y Alfredo Machuca Cardenas
Fotografías cortesía de Elmer Machuca.

EN UN CATORCE DE JULIO....

FOTOGRAFIA DE LAS FIESTAS PATRONALES DE SAN BUENAVENTURA EL 14 DE JULIO DE 1970


EN UN 14 DE JULIO...

Las cinco de la mañana y comienza la tronazón de cohetes anunciando las fiestas patronales; la banda de lolotique (con solo cinco músicos) toca aquella pieza que dice "por el diablo no me han visto a Chepe Batrez....; me levanto entusiasmado, pues hoy es trece y hay que bañarse temprano para ponerme los estrenos y las ruedas ya están listas para irme a dar vueltas.
Me voy para la plaza. Aquí están las ruedas de Cañenga: la chlcagua, el paragua, la de caballitos, y la voladora. Ha traído dos chiquitas: la chicaguita y el paraguito. Hoy no trajo la mona y algunos cipotes Ie preguntan Porque no la trajo?, pues les divierte mucho...
Por ahí esta la regalona. A cinco las argollas (dice un hombre) y un Cipote Ie compra tostón de argollas para ver si se saca una chibola de fresa.
AI otro lado de la champa esta el chingolingo, rodeado de jugadores que quieren destusar al maitro. En otro juego, un hombre apuesta por que Ie tapen la rueda que tiene en medio de una estrella dibujada en una mesa Y para lo cual usa tres c1rculos de lata; pero en San Buena Ie fue mal con los margaros, Rodolfo y Beto, que Ie ganaron hasta los cigarros.
También no faltan los que sacan la suerte. Las fotos como quiera señor - dice el fotógrafo - se la sacamos con saco y corbata aunque no ande.
La suerte caballero y señorita; le sacamos la suerte aunque no tenga dice alegra-feria mientras les da maicillo a los pericos, Y las golosinas tampoco faltan, aunque no como antes. Cada año bajan de calidad y cantidad y suben de precio.
Por las ruedas y en la cuadra de la alcaldía están las ventas de tostadas, yuca frita, elotes locos, pizza, panes con gallina y dulces de camote, leche, zapote, toronja, membrillos y conserva de tontos. La especialidad de San Buena son las quesadillas y los refrescos, riquísimas quesadillas de arroz y crema y deliciosos refrescos de horchata y ensalada de frutas.
En una pasada por el amate encuentro a un hombre alto, seco, con barba y que en las raíces he hecho una hormilla y cocina gusanos del palo de amate. Es el Turco", que por la noche caza conejos y cusucos y en el día come gusanos. A los cipotes les da asco y algunas mujeres hasta quieren vomitar.
Para la víspera y el propio día, las campanas suenan invitando a misa las beatas y todos los católicos van apresurados para la Iglesia, mientras los chiviadores salen disimulados "a pelar la vaca a otro lado" porque el cura es enojado y ya viene por la plaza.
Los bautismos son de los actos más concurridos en la Iglesia. Algunos padrinos se esconden porque son muchos los ahijados; llegan peregrinaciones de todas partes. Los cipotes ya están impacientes porque en el programa de las fiestas dice que habrá piñatas, pero pasa el mediodía y la tarde y los clpotes se quedan con ganas de reventar las piñatas. Para los grandes se anuncia carreras de cinta, pero tampoco hay... Todo se va terminando.
Por la noche me gusta ver los cuadros en la voladora; invitar a la cipota a la chlcagua y pegarle un apretón en la bajada; oír las dedicaciones, por ahí va una mujer enojado porque le dedicaron “una pura y dos con sal”, otra por “el gallo mojado” y “ la culebra cascabel”, por las que unos se enojan y otros se ríen, bueno a esperar el "Regio Baile" que será en la Escuela o en la Alcaldía, por la noche con todos los conjuntos musicales del mundo, es decir con tocadiscos (rocola); pero dicen que la asociación Juvenil 70 trae un conjunto y son los Halcones de Ozatlan…y que en esa fiesta elegirán la madrina, estará buenísimo..
Con impaciencia se ha esperado siempre, el partido de fútbol del ESPAÑA, que pone lo máximo en deportes en San Buena y entretenimiento sano.
En los últimos dos años (83 y 84) el ESPAÑA F.C. es un equipo de mayor categoría; es un equipo federado en la liga Mayor "B”. Con la participaci6n del ESPAÑA en las fiestas patronales se hacen mejores bailes y partidos en los que el ESPAÑA es una navajita de barbear contra cualquier equipo.
Después de la procesión de San Buenaventura, en la tarde del 14, me voy quedando triste porque solo faltan unas cuantas vueltas en las ruedas, las ultimas dedicatorias, el baile por la noche y una tormenta que nunca falta para el catorce.
EI día siguiente por la mañana es un papelero en la plaza; se van todos los que trajeron ventas y juegos y están subiendo al camión los últimos caballitos y sillas de la voladora y la chlcagua.


Faltan 365 dias para otro 14 de Julio.

FOTOGRAFIAS DE HACE MAS DE TREINTA AÑOS DE LA VILLA DE SAN BUENAVENTURA.

CALLE PRINCIPAL, HACIA EL NORTE DE LA POBLACION Y QUE LLEVA AL BARRIO DEL CALVARIO.


IGLESIA CATOLICA

CALLE DE LA ANTEL.

ALCALDIA MUNICIPAL.

CALLE A LA ESCUELA, SE APRECIA UNA PALMERA Y EL AMATE.



COSTADO SUR DE LA ANTIGUA ESCUELA Y LATERAL DE LA IGLESIA.

FOTOGRAFIAS TOMADAS Y PROPORCIONADAS POR EL LIC. ELMER MACHUCA GOMEZ







lunes, 6 de abril de 2009

CELEBREMOS CON JUBILO EL BICENTENARIO DE FUNDACION DE LA VILLA DE SAN BUENAVENTURA.


EN EL AÑO 2011, LA VILLA DE SAN BUENAVENTURA CUMPLIRA 200 AÑOS DE FUNDACION COMO MUNICIPIO.

PARTICIPEMOS JUBILOSOS EN LA ORGANIZACION DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO!!!!!

lunes, 19 de enero de 2009

EL AMATE CENTENARIO, LA PLAZA ANTIGUA Y EL PARQUE DE HOY.



MUCHOS RECORDARAN CON NOSTALGIA LA PLAZA PUBLICA DE HACE 40 AÑOS ATRAS. CUANDO NO HABIA CANCHA DE FUTBOL Y LA PLAZA SERVIA PARA TODO, LAS FOTOGRAFIAS EVIDENCIAN LA TRANSFORMACION Y EVOLUCION QUE HA TENIDO SAN BUENA A ESTA FECHA, LAS CALLES SE CONFUNDIAN CON LA PLAZA Y EL AMATE ERA EL SIMBOLO DEL LUGAR.
AL FONDO LA FAMOSA GALERA DONDE SE PODIAN DISFRUTAR RICAS MINUTAS Y REFRESCOS PREPARADOS POR LA SRA. MARIA GUANDIQUE.
IDENTIFICA QUIENES JUEGAN EN ESA FOTOGRAFIA ANTIGUA.

viernes, 16 de enero de 2009

PRECIOSO ESTADIO DE FUTBOL, ES ORGULLO SANBUENENSE






EL ESTADIO DE FUTBOL MAS BONITO, MEJOR UBICADO Y ACOGEDOR, DE LA ZONA ORIENTAL ESTA EN SAN BUENAVENTURA, ESTAS FOTOGRAFIAS SON EL MEJOR TESTIMONIO.

lunes, 8 de diciembre de 2008

FECHAS TRACENDENTALES EN LA HISTORIA DE LA VILLA DE SAN BUENAVENTURA.





FECHAS TRACENDENTALES EN LA HISTORIA DE LA VILLA DE SAN BUENAVENTURA.1811- Año en que se erige el municipio de San Buenaventura, aldea denominada ESPAÑITA, jurisdicción del pueblo de jucuapa, perteneciente al partido (como un Departamento actual) de San Miguel. Al ser erigido como pueblo sale de la jurisdicción de jucuapa y pasa a la de San Miguel. La fundación se da en el marco de la ley de indias y ordenanzas.

1827- 5 de Marzo. La población de san Buenaventura es desmembrada del partido de San Miguel y pasa a la jurisdicción de Chinameca.

1838- Un fuerte sismo abate a la población de Chinameca, que causa daños en Jucuapa. Nueva Guadalupe (fundado como pueblo en ese año) y San Buenaventura.

1848- 8 de marzo. La asamblea nacional extingue el municipio de San Buenaventura, por informes de la municipalidad de Jucuapa y es anexado ese municipio.

1852- 21 de Febrero. La asamblea Nacional deroga la orden legislativa del 8 de marzo de 1848, en la cual se extinguía el municipio de San Buenaventura por “falsos informes de la municipalidad de Jucuapa” y se reerige el municipio.

1854- 11de Marzo. Se desmembró de San Buenaventura el cantón de la Labor, fundándose el municipio de El Triunfo, del cual posteriormente se crea el municipio de Nueva Granada.

1858- 9 de Febrero. La municipalidad de Jucuapa aprovechando la reducción del municipio de San Buenaventura en 1854, solicita a la asamblea nacional que se extinga el municipio nuevamente y que se le incorpore como barrio de la villa de jucuapa.
La solicitud fue denegada y el municipio de San Buenaventura pasó a la jurisdicción de Chinameca para evitar problemas de rivalidades.
1865- 22 de junio. El municipio pasa a ser parte del departamento de Usulutan. El distrito de Chinameca pasa a formar parte de Usulutan.

1867- 4 de febrero. El distrito de Chinameca es dividido en dos el de Jucuapa y el de Chinameca. El Municipio de San Buenaventura pasa ser parte del distrito de chinameca no obstante la proximidad, lo que solo se explica por los antecedentes de rivalidad entre los municipios.

1875- 14 de julio. Se incorpora el municipio de San buenaventura al distrito de Jucuapa, Departamento de Usulutan.

1878- 2 de octubre, La población fue arrasada por un fuerte terremoto.

1890- El censo de población del municipio era de 1400 habitantes.
El 12 de marzo se erige el pueblo de Ozatlán en el valle de San Buenita, fundado por habitantes de San buenaventura, cuyas tierras habían sido donadas por el General Máximo Araujo originario de san Buenaventura.

1951- 6 de mayo. Un fuerte terremoto destruye las poblaciones de san Buenaventura, Jucuapa, Chinameca y Nueva Guadalupe.
6 de junio: Por decreto del Ejecutivo, siendo presidente el coronel Oscar Osorio, se funda el valle de la esperanza, con la visión de crear una ciudad moderna que amalgamara a las cuatro poblaciones destruidas por el terremoto.

1953- El censo de población establece que el municipio de san Buenaventura tiene 3182 habitantes, 1549 masculinos y 1633 femeninos, 1354 urbanos (626 masc. y 719 fem.) y 1837 población rural (923 masc. y 914 fem.)

1957-Se crea el equipo Españita por Arnoldo Machuca Gòmez y el España F. C. por josè Rodolfo Machuca Cardenas, Pedro Argueta y otros.
1983. Se federa en la liga mayor B al España F.C.
1984- Se corona campeon de la liga B, Zona Oriental, grupo B, el españa FC y asciende a la liga de Ascenso.  
1987- El España F.C. vuelve a ser campeon de la liga mayor B y asciende nuevamente a la liga de Ascenso. 
1988- 8 de mayo, Se inaugura el Campèonato nacional de la liga de ascenso en san Buenaventura, el juego inaugural es precedido por un desfile de unos 36 niños que representan a todos los equipos de Ascenso de la època y por las autoridades nacionales del Futbol federado. El juego inaugural es ganado por el España F. C. 4 goles por uno al Chacarita jr. de Chinameca.

1998- 17 de Abril. Por medio del decreto legislativo número 287, la Asamblea Nacional Legislativa, otorga el titulo de villa a san Buenaventura, publicado en el diario oficial Nº 84 , tomo 339 del lunes 1 de marzo de 1998.
26 de Diciembre. Se erige la parroquia católica San Buenaventura.

2001- 13 de enero-- Un violento terremoto sacude al pais y a san Buenaventura causando daños y pànico en la poblacion.

2011 San buenaventura cumple 200 años desde su fundación en 1811.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

COMO SE ORIGINARON NUESTROS APELLIDOS?




ORIGEN DE LOS APELLIDOSEn la mayoría de los países de origen hispánico, cada persona suele tener dos apellidos derivados de la familia de su padre y madre. La identificación o nombre de una persona en la tradición hispánica está compuesto de: nombre de pila (solo el nombre, pudiendo ser más de uno) - apellido paterno y apellido materno, ordenados por intercalación. Es decir, el primer apellido de una persona es el primer apellido de su padre, el segundo apellido de una persona es el primer apellido de su madre, el tercer apellido es el segundo apellido de su padre, el cuarto apellido es el segundo de su madre, etc. De esta forma una persona tiene tantos apellidos como quiera y corresponden a los de sus antepasados. Cada pais regula el uso de los nombres y apellidos.
El apellido de una mujer cambia tradicionalmente tras contraer matrimonio, en algunas culturas, aunque hay pocos países que obliguen a realizar dicho cambio.
Los apellidos, según el origen, se pueden dividir en:Apellidos patronímicos
Apellidos toponímicos
Apellidos derivados de oficios
Apellidos descriptivos
Apellidos castellanizados

APELLIDOS PATRONÍMICOS Los apellidos patronímicos están muy difundidos y son aquéllos que han sido originados por un nombre propio.
En la antigua Corona de Castilla y en países que fueron sus colonias, se utiliza principalmente la desinencia "-ez" que equivale a ‘hijo de’ o 'descendiente de'.
Por ejemplo, del nombre de pila Lope deriva López, equivalente a "hijo de Lope.
Sin embargo, algunos apellidos patronímicos no se transformaron y simplemente existen como el nombre que los originó, y que, en algunos casos, ha caído en desuso (como pueden ser, entre otros, Bernabé, Vicente, García, Alonso, Juan o Simón).
Algunos apellidos patronímicos son:
Álvarez (Álvar/Álvaro),Fernández, Hernández (Fernando, Hernán),Flores,Godínez (Godino),Gómez (Gome o Guillermo)González (Gonzalo), Hernández (Hernan),
Jiménez, (Jimeno), Láinez (Laín), López (Lope),Márquez (Marcos), Martínez (Martín), Méndez (Mendo), Muñoz (Muño), Núñez (Nuño), Ordóñez (Ordoño), Ortiz ("hijo de Ortún"; Pérez, Peretz, Peres (Pedro)Ramírez (Ramiro), Rodríguez (Rodrigo), Ruiz (Ruy, hipocorísticos de Rodrigo), Sánchez, Sáenz(Sancho), Velázquez (Velasco)
Apellidos toponímicos:Estos apellidos son los más difundidos en el mundo hispano. Derivan del nombre del lugar donde vivía, procedía o poseía tierras la persona o familia asociados al apellido. Muchos se encuentran precedidos de la preposición "de", "del", "de la" o simplemente son gentilicios.
Los apellidos toponímicos son muy numerosos en español y forman casi el 80% de los apellidos navarros y vascos.
Algunos apellidos patronímicos son:
Aguilar, Artiga (tierra arada), Barahona / Baraona, Bonilla, Cárdenas, Carranza
Castañeda, Cepeda (sinónimo de arbusto),Franco,Miranda, Molina / Molino, Montes,
Olmedo, Orellana, Pineda, Rivas, Salazar, Soto, Vargas.
También se aplica a los accidentes geográficos, o cosas de la naturaleza, de todo lo que el hombre ve y conoce sobre la faz de la Tierra:
Cerro,Sotomayor, lago / Lagos, Laguna, Monte mayor,Montes, Nieves.
También los nombres de la flora:
Árboles (Castaño, Encina, Palma, Robles, granado/Granados);
De flores, muy frecuente adoptado por los judíos conversos (Clavel, Flores, Rosal);
De edificaciones o partes de éstas (Castillo, Columna, Palacios, Paredes, Atalaya);
De animales (Toro, Vaca, Cabeza de Vaca, Águila, Aguilar, Aguilera, Cordero);
De partes de una ciudad (Fuentes, Plaza);
De los colores (Blanco, Pardo, Rojo, Verde).
Apellidos de oficios o profesiones Son aquéllos que derivan del oficio o profesión que ejercía la persona o familia asociada al apellido. Algunos apellidos de oficios o profesiones son: Alcalde, Caballero, Expósito (del Hogar de huérfanos), Herrera, Herrero, Guerrero, Hidalgo, Jurado, Labrador, Marinero, Merino, Molina, Montés, Pastor, Sacristán,Vaquero, Verdugo, Zapatero.
Apellidos de apodos o de descripciones Son aquéllos que derivan de una descripción o algún apodo de la persona o familia asociada al apellido. Algunos apellidos de apodos o descripción física son:
Blanco, Cabezón, Cabrera, Calvo, Colorado, Cortés, Delgado, Gallo, Grande, Hurtado
Laso, Machuca, Moreno, Rubio.
La influencia de la “santa Inquisición”
Algunos apellidos compuestos como: San Juan, San Martín, Santamaría, Santana, o en general aquellos que comienzan con San, Santa o Santo nacieron entre otros casos, en épocas de la Santa Inquisición española, cuando los sefardíes, gitanos y otras etnias tuvieron que huir y cambiar de apellidos usando estos compuestos.
Apellidos Castellanizados Los apellidos castellanizados son aquéllos que no tienen un origen hispano, pero que con la influencia del castellano fueron transformándose gramaticalmente a lo más parecido en la fonética española, lo más común es debido a la presencia de algún individuo de un linaje extranjero radicado en España. También son castellanizados algunos apellidos de procedencia indígena.
Algunos apellidos castellanizados son:
Gallardo: Procede del Francés Gaillard. Hasbún: apellido de origen árabe, de Palestina, Jara: de origen árabe, "siempre vivo" o "siempre verde", Medina: voz árabe, Nolasco: tiene su origen en Italia, Moctezuma: emperador Azteca.

jueves, 13 de noviembre de 2008

LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA VILLA DE SAN BUENAVENTURA.

San Buenaventura es un municipio del Departamento de Usulután a 115 Km. al oriente de la capital de El Salvador, localizado en la zona nor-oriental de este Departamento, asociado a la comunidad del Valle La Esperanza.
La población total es de aproximadamente 4500 habitantes, DE ACUERDO AL CENSO DEL 2007.
El municipio de San Buenaventura comprende los siguientes cantones: El Aceituno, El Semillero, La Caridad, La Tronconada, Las Charcas, Los Espinos, los Caseríos de San Cristóbal, Agua Caliente y Las Culebras.
Limita al norte con los municipios de El triunfo, departamento de Usulután y Lolotique departamento de San Miguel, al este con Lolotique y nuevaguadalupe , al sur con Jucuapa, departamento de Usulután, al oeste con el municipio del Triunfo.
La cabecera del municipio es la Villa de San Buenaventura, con una posición geográfica de 13 32 30 LN y 88 23 04 LWG
El clima es cálido en el verano y fresco en el invierno y los meses finales del año, la precipitación anual oscila entre 1600 y 1800 mm.

martes, 28 de octubre de 2008

ORACION A SAN BUENAVENTURA.


ORACIÓN A SAN BUENAVENTURA
Dulcísimo Jesús, Hijo de Dios vivo, Dios y Hombre verdadero, Redentor de mi alma: por el amor con que sufriste ser vendido de Judas, preso y atado por mi salvación: ¡Ten misericordia de mí!
Benignísimo Jesús mío: por el amor con que padeciste por mi alma tantos desprecios, irrisiones, negaciones y tormentos en la casa de Caifás: ¡Ten misericordia de mi!
Pacientísimo Jesús mío: por el amor con que por mi padeciste tantos falsos testimonios, afrentas injurias y acusaciones falsas en la casa de Pilatos: ¡Ten misericordia de mí!
Mansísimo Jesús de mi alma: por los desprecios, escarnios y burlas de la casa de Herodes; por los azotes, corona de espinas y mofas sangrientas y condenación a muerte de la casa de Pilatos: ¡Ten misericordia de mí!
Piadosísimo Jesús de mi alma: por todo lo que por mí padeciste en tu adorable Pasión, desde la casa de Pilatos hasta el monte Calvario, donde toleraste por mi amor el ser crucificado para que yo me salvase: ¡Ten misericordia de mí, ten misericordia de mí, ten misericordia de mí! Amén.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Y MACHACO TANTOS MOROS QUE LE QUEDO ......MACHUCA..



Batalla de Jerez : España 1232

Yo me acuerdo de haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca. Hete dicho esto, porque la primera encina o roble que se me depare, pienso desgajar otro tronco, tal y tan bueno como aquel que me imagino, y pienso hacer con él tales hazañas, que tú te tengas por bien afortunado de haber merecido venir a verlas, y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas”.
(Extracto del Quijote de la mancha)


"...Y MACHACO TANTOS MOROS QUE LE QUEDO MACHUCA...."
En muchas partes del mundo los apellidos son la identificación, el origen, la tradición o la palabra propia de aquel lugar.
En San Buenaventura hay varios apellidos que hacen una sola familia y los cuales son de fácil relación con su pueblo. Pero de todos ellos hay uno que, además de tener su origen histórico como los demás, el ilustre escritor español Miguel de Cervantes estampo con su pluma en su magistral obra de caballería “Don Quijote de la Mancha” Se trata del apellido MACHUCA.
A continuación citamos lo que escribió Cervantes en el Capitulo VII titulado” del buen suceso que el valeroso Don Quijote Tuvo en la Estantálele y jamás imaginada aventura de los Molinos de Viento, con otros Sucesos Dignos de Feliz Recordación.
El escritor español puso así;.....Siguieron el camino del puerto Lapice, por que allí decía Don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras por ser lugar muy pasajero; sino que iba muy pesaroso por haberle faltado la lanza, (la cual perdió al pelear con el Molino de Viento), y diciéndoselo a su Escudero (Sancho Panza), le dijo: Yo me acuerdo haber leído que un Caballero Español, llamado Diego Pérez de Vargas , habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajo de una encina (roble), un pedazo ramo o tronco, y con el hizo tales cosas aquel día y machaco tantos moros, que le quedo por sobrenombre MACHUCA, y así el como sus descendientes se llamaron desde aquel día en adelante VARGAS Y MACHUCA.
He dicho esto, por que de la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar otro tronco, tal y tan buen como aquel que me imagino y pienso hacer con el tales hazañas, que tu tengas por bien afortunado de haber merecido venir a verlos, y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas.
A la Mano de Dios, dijo Sancho yo lo creo todo así como vuestra merced lo dice; pero reenderécese un poco, que parece que va medio de lado, y debe ser el movimiento de la caída.
Así es la verdad, respondió Don Quijote; y si no me quejo del dolor, es por que no es dado a los Caballeros Andantes quejarse de herida alguna, aunque se les salgan las tripas por ella .
Tomado de la revista Españita, editada por el España F.C.
Autores: Luís Arnoldo, Elmer Arístides, Joaquín Orlando y José René Machuca Gómez.

martes, 14 de octubre de 2008

UN PUEBLO CENTENARIO CON EXTENSO TERRITORIO, HISTORICAS BATALLAS Y UN SANTO MILAGROSO.

UN PUEBLO CENTENARIO CON EXTENSO TERRITORIO, HISTORICAS BATALLAS Y UN SANTO MILAGROSO.

En la época de la colonia los españoles fundaron una comunidad que denominaron ESPAÑITA y a la que posteriormente se le llamo San Buenaventura, en honor al santo Italiano que trajeron y allí veneraron los conquistadores. El lugar quedo ubicado en lo que hoy es el sector nor-Oriental del departamento de Usulután.
San Buenaventura celebra sus fiestas patronales el 14 de Julio, fecha en que conmemora su fundación el ESPAÑA F.C. Tiene una población de casi 7,000 habitantes, al censo de 1984. Sus industrias más importantes son las cerealistas, productos lácteos y de ladrillo, teja de barro. Esta rodeado por colinas fácilmente transitables, que hacen un atractivo paisaje.
San Buenaventura es más que un pueblo centenario, extenso en territorio, escenario de históricas batallas y con un Santo milagroso.

CASI 200 AÑOS DE ERECCIÓN COMO PUEBLO
San Buenaventura cumplirá 200 años, en el 2011 de haberse erigido en pueblo, en cumplimiento a las leyes de Indias y Ordenanzas de 1811.
El historiador Salvadoreño Jorge Lardé y Larín narra la erección del pueblo de San Buenaventura cuando este era aun una aldea o reducción de escasa importancia, en jurisdicción del pueblo de Jucuapa, partido de San Miguel.
En la época federal, el pueblo de San Buenaventura ya gozaba de esta categoría y figuraba incluido en la nueva división administrativa del extenso departamento de San Miguel, al constituirse el partido de Chinameca, desmembrado del de San Miguel, por ley el 5 de Marzo de 1827.

Durante la administración del Lic. Doroteo Vasconcelos y por acuerdo legislativo del 8 de Marzo de 1848 se extinguió el municipio de San Buenaventura a solicitud de su municipalidad. 10 años después el 11 de febrero de 1858, el poder Ejecutivo resolvió que San Buenaventura en concepto de pueblo, entrara a formar parte del departamento de Usulután el 22 de Junio de 1865.

EXTENSO TERRITORIO EN SIGLO PASADO

El territorio de San Buenaventura fue erigido en pueblo casi 200 años, dio origen a los actuales municipios de la Villa El Triunfo, la Villa de Nueva Granada y el pueblo de San Buenaventura.
Al respecto, al ilustre escritor Jorge Lardé y Larín dice que, con los años, “En la Hacienda san Antonio”, jurisdicción del pueblo de San Buenaventura, se formo una aldea o valle denominado “La Labor”, que ha mediados del siglo pasado constituiría un villorrio próspero y floreciente”. Allí, el 11 de marzo de 1854 fue fundado el pueblo del Triunfo, nombre que fue propuesto por
sus ciudadanos al considerar que fue un verdadero “triunfo “el haber logrado su autonomía, después de 22 años (1832) de solicitud.

Por otra parte, en la primera mitad del siglo pasado la aldea el Carrizal pertenecía a la jurisdicción de San Buenaventura, distrito de Chinameca, departamento de San Miguel, y era poblado de mucha importancia. Al valle La Labor, pueblo del Triunfo, fue incorporado el caserío el Carrizal. Este poblado fue erigido en pueblo por decreto del 15 de mayo de 1907 con el nombre de Nueva Granada. A este se le anexo la hacienda de Gualcho, por decreto legislativo del 27 de junio de 1916 la cual primero perteneció a San Buenaventura y después al Triunfo.

BATALLA DE GUALCHO Y SAN ANTONIO
En el lapso de 43 años (1811 a 1854) y en el extenso territorio de San Buenaventura sucedieron dos históricas batallas, conocidas como batalla de Gualcho y de San Antonio.
En la batalla de Gualcho, el 6 de julio de 1828, el Gral. Francisco Morazán derroto a las fuerzas Guatemaltecas comandadas por el Coronel Vicente Domínguez, quien dejo elementos de guerra en su fuga y se refugio en los “Gramales” (hoy Santiago de María).
En la batalla de San Antonio el Gral. Francisco Morazán derrotó e hizo capitular al ejército Guatemalteco al mando del Coronel Antonio Aycinena. El 7 de Octubre de 1828 llego a Jucuapa la tropa de Aycinena, proveniente de Usulután, y al día siguiente 8 de octubre) la tropa de Aycinena salió rumbo a San Buenaventura, pero equivocada llegó a la Hacienda Jalapa y en las Colinas de la Hacienda de San Antonio se encontró con la tropa de Morazán. El 9 de octubre, el sargento Mayor José María Espíndola, del ejército guatemalteco, se presento el Gral. Morazán y él manifestó que su Coronel Aycinena deseaba entregarse.
Se afirma que la oficialidad y la tropa del coronel Aycinena era indisciplinada, por que se separaron en Usulután del mando del ejercito del brigadier Manuel de Arzú. Después de la descapitulación huyeron hacia Guatemala, cometiendo diversas fechorías en los pueblos salvadoreños y hondureños como asesinatos, robos y toda clase de tropelías.

UN SANTO PATRONO MILAGROSO
Los antepasados del pueblo de San Buenaventura han contado que cuando la tropa de Aycinena salió de Jucuapa (8 de octubre de 1828) se le apareció “un caminante “, a quien se le interrogo para saber donde quedaba la población de san Buenaventura; pero este hombre les dio una direccióन equivocada y por eso la tropa llegó a la Hacienda Jalapa, a 5 Km., del pueblo que pretendía Aycinena.

Se dice que este “caminante”, como lo han narrado los antepasados era el santo Patrono Dr. Buenaventura, y ese se le considera uno de los tantos milagros relevantes para su población.

Tomado de la revista Españita, editada por el España F.C.
Autores: Luís Arnoldo, Elmer Arístides, Joaquín Orlando y José René Machuca Gómez.

lunes, 13 de octubre de 2008






BREVE HISTORIA DEL ESPAÑA FUTBOL CLUB

Hace 49 años en Abril de 1957 fue fundado el españa fútbol club, el cual entro a formar parte del fútbol federado el 31 de enero de 1983, después de 25 años de su fundación por iniciativa de su entonces presidente Ing. Joaquín Orlando Machuca Gómez.
El España fue inscrito en la liga mayor B según acuerdo quinto emitido por la federación salvadoreña de fútbol.
Como equipo federado, el España FC realizo su primer juego oficial el 13 de marzo de 1983 en la cancha municipal de San Buenaventura en donde ganó en un vibrante partido a la asociación deportiva estanzuelence con marcador de 3 goles contra 2.
En su primer campeonato, la junta directiva evaluó la actuación del equipo y fue considerada como de positivos logros deportivos obteniendo un honroso quinto lugar en el grupo B de la zona oriental.
En 1984 el españa FC logro el titulo de campeón de su grupo y consecuentemente ascendió de categoría, a la liga llamada de ascenso; Luego de una exitosa participación. Para lograr el ascenso el equipo españolista realizo 22 juegos, de los cuales gano 14 empató 6 y perdió 2 con lo que totalizo 34 puntos.
Los nombres y los colores son los aspectos que mas identifican a un club con sus seguidores. En ese sentido la dirigencia ha ligado todo a su emotiva relación con la madre patria España. Así, ha oficializado los colores rojo y amarillo de la bandera Española, y se ha dado en llamar la real ola roja.
En 1988, a solicitud de su junta directiva se inauguro el campeonato nacional de la liga de ascenso en San Buenaventura con una fiesta deportiva que fue organizada y realizada por el España FC.
Durante sus primeros 12 años como federado la junta directiva publicó una revista anual llamada Españita, que en cada Julio de cada año, con motivo de las fiestas patronales de San Buenaventura, informaba de su actividad deportiva y recogía aspectos históricos y culturales de la población.
Durante los años siguientes el España se mantuvo militando en la liga de ascenso, hoy segunda categoría profesional y liga mayor B, hoy tercera categoría profesional, en la cual hoy participa, gracias al apoyo de la gestión municipal del Sr. Fidel Ángel Serpas Machuca.

VIDA DE SAN BUENAVENTURA.


CRONOLOGIA HISTORICA DE LA VIDA DE SAN BUENAVENTURA
“EL DOCTOR SERÁFICO”
1221 - Año en que nació San Buenaventura, en Bagnarea, cera de Viterbo, Italia Sus padres fueron Don Juan Fidanza y Doña Maria Ritella.

1243 – San Buenaventura tomó el hábito de la orden franciscana a la edad de 22 años, porque su madre lo ofreció a san francisco de Asís, debido a una grave enfermedad que tuvo cuando era niño.

1256 - La edad de 35 años, el joven San Buenaventura fue elegido Ministro general de la orden Franciscana (Orden Seráfica)
1257 - San Buenaventura, con Santo Tomas de Aquino “El doctor Angélico”, obtuvieron sus títulos de doctores en filosofía y teología escolástica con calificaciones excelentes en la universidad de Paris.

1265 - El papa clemente IV trato de nombrar de san buenaventura como arzobispo de york, a la muerte de Godofredo de Ludman, pero el santo no acepto el cargo por humildad.

1266 - San Buenaventura, siendo obispo de albano, el papa Gregorio X le ordeno que aceptara el cargo de cardenal

1273 - San Buenaventura renuncia al cargo de ministro general de la orden franciscana, la cual gobernó durante 17 años. En ese tiempo se encontraba dirigiendo con al papa Gregorio X, el concilio Ecuménico de Lyón, acerca de la unión de la iglesia católica con los griegos ortodoxos. San Buenaventura fue consejero del papa Gregorio X.

1274 - Se llevo a cabo la unión entre los católicos y ortodoxos, siendo San Buenaventura quien logro dicha unión. El 29 de junio (1274) “Día de San Pedro y san Pablo”, el Papa Gregorio X canto la misa. La epístola, el evangelio y el credo se cantaron en latín y griego, y fue San Buenaventura quien predico la ceremonia.

1274 - Año que falleció San Buenaventura, entre la noche de 14 y 15 de julio a la edad de 52 años, cerca de cumplir los 53 años.

1482 - San Buenaventura fue canonizado 208 años después de su muerte; es decir, que fue elevado a los altares como Santo




Tomado de la revista Españita, editada por el España F.C.
Autores: Luís Arnoldo, Elmer Arístides, Joaquín Orlando y José René Machuca Gómez.

TRADICIONES Y BREVE RESEÑA HISTORICA.



MAPA URBANO DE SAN BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DE USULUTAN,
REPUBLICA DE EL SALVADOR, CENTRO AMERICA.

BREVE RESEÑA HISTORICA, TRADICIONES Y COSTUMBRES.El origen de San Buenaventura se remonta a los años primeros del siglo XVIII cuando una expedición comandada por tropa española en donde destacaban generales de apellido Machuca y vargas, Hidalgo, Sotomayor, Araujo, Serpas, Soto, Barrios, Castillo y Jiménez , junto a un contingente civil y de esclavos, buscaban migrar hacia otras tierras Centro Americanas a traves del puerto de cutuco. Llegaron a un paraje rodeado por los exuberantes ríos: San Luis, , el capulín, el pital, los cuales constituian el río Jalapa.
Los expedicionarios decidieron establecerse y morar en ese lugar para lo cual tomaron decisiones tales como:
Los jefes militares se despojaron de sus armas y se radicaron en la población cercana de Jucuapa (rìo de los jocotes) principalmente la familia Hidalgo, Barrios, Jiménez y en San Buenaventura los militares Araujo, Machuca y vargas, castillo, soto, sotomayor, etc.
En este municipio se radico toda la población civil de la expedición en donde se caracterizaban los apellidos Soto Mayor, Soto, Serpas, Castillo, Gómez, Pérez, Cárdenas, Machuca-Vargas, Araujo.
Parte de esta decisión de morar en este lugar fue la de dar libertas a todos los esclavos que acompañaban la expedición, las cuales encontraron refugios en la población de Chinameca, donde se radicaron.
Esta historia marca la singularidad con que fue creado la comunidad Españita, la cual por sus mismas razones de fundación mantuvo durante muchos siglos una especie de comunidad cerrada hacia el ingreso de otras personas que no fuesen propios de esa comunidad. Por ello el municipio de San Buenaventura perdió la hacienda de labor que se convirtió en el pueblo de el Triunfo, hoy ciudad El Triunfo y de la comarca del carrizal, que hoy significa la villa de Nueva Granada.
En lo familiar la costumbre en San Buenaventura fue y sigue siendo de que los matrimonios se realizaban entre parientes con alguna cercanía de familiaridad que no rompiera los preceptos de la iglesia católica.
La comunidad o aldea fue conocida como Españita por los pueblos vecinos la cual fue obteniendo desarrollo por la generación de intelectuales tales como:
El General Máximo Araujo, ministro de Guerra en el siglo XVIII y otras ilustres persona que figuraron en lo político y en lo profesional entre los cuales se puede mencionar: Al Cosmógrafo Isaías Araujo, al obispo Araujo hermano de Isaias, a la Sra. Lastenia Soto Machuca, poeta y administradora de los correos del departamento de San Miguel a principios del siglo XIX en circunstancias hostiles para que una mujer ejerciera un cargo publico, a Manuel Enrique Araujo, originario de esta región, (condadillo) quien fue presidente de la Republica de El Salvador y otros .
San Buenaventura se ha distinguido por ser un municipio laborioso y evolucionado al grado que en la actualidad la cantidad de Profesionales y de estudiantes universitarios en la población joven entre los 16 años y más, constituyen un 70% de ese segmento de la población.
Los españoles fundadores de San Buenaventura tenían como patrono a un santo Italiano llamado Buenaventura, en diferencia a que muchas poblaciones llevaban el nombre de santo o apóstol bíblicos, púes San Buenaventura era un obispo católico llevado a los altares por su sencillez y humildad pero también por ser un filósofo en su tiempo y que escribió varios libros en defensa a la religión católica.
San Buenaventura fue contemporáneo y amigo de santo Tomas de Aquino. Es por eso que cuando la comunidad Españita obtiene el titulo de pueblo por la ley de indias y ordenanzas y adopta el nombre de su santo patrono San Buenaventura.

En lo religioso la población Sanbuenense en un 90% es católica quedando en otro 10% distribuida en cuatro religiones protestantes.

Las fiestas importantes se celebran el 1º. De enero dedicado al niño Atoche, festividad que nace en 1900 a principios del siglo XIX, en una fiesta jurada católica, la cual con los años ha ido perdiendo importancia. Otra fiesta importante es el 15 de enero dedicada al cristo negro de Esquípula y que se remonta de la década de 1960 a la fecha por promesa de una señorita solterona de la época ante la posibilidad de olvidar una promesa de amor.

Otra fecha importante es la semana santa que de acuerdo al calendario litúrgico de la iglesia establece entre los meses de Abril.
La Semana Santa se caracteriza por las procesiones y la exhibición teatral de los pasajes bíblicos que significaron la pasión y muerte de Jesucristo, se realiza además una vigilia de pascua que conmemora la espera hasta la resurrección de Jesucristo.

Es característico en esa época, que los niños luzcan sus estrenos es decir, que asista a los actos litúrgicos y procesiones con ropa nueva y no sobra quién entre la población este a la expectativa de quienes estrenan o no. Por que es un símbolo de bienestar económico. Otro factor de la festividad son los llamados huevos chimbos y el coróz, los cuales sirven para adular o piropear durante la procesión a una novia o por demostrar simpatía.

El huevo chimbo, es un cascarón de huevo de gallina pintado en su exterior con anilina, relleno de confeti y tapado con un papel brilloso de colores; el coróz es la flor obtenida de la palma o palmera, cuyo contenido oleaginoso permite que se adhiera a la cabellera de las jóvenes a quienes se les lance. Otra características de la semana Santa son las comidas especiales de la época, pues la gente respeta las tradiciones como: no consumir carne de ningún tipo en la época, reduciendo el consumo a productos del mar, como una penitencia, principalmente tortas de pescado y queso. Las tortas de pescado se elaboran a partir de una masa de maíz mezclada con huevo y especies, rellenas de pescado seco previamente esterilizado, con agua caliente.
Otra costumbre en la época de semana Santa es la fabricación de jaleas y de frutas en miel de la época como: jocote, marañon papaya, plátano, camote, etc.

También se acostumbra que el día sábado llamado de gloria o previo a la resurrección grupos de jóvenes se dediquen a “robar” que es llevar enseres de las casas de la población a la plaza publica en donde se encuentra colgado un muñeco que representa a Judas Iscariote.

El 3 de mayo día de la Cruz es una fecha en la cual se le agradece a Dios por las cosechas que vendrán por lo cual, se adornan con fruta de la época una cruz, generalmente confeccionada del árbol llamado Jiote. Es tradición que donde se encuentra la cruz llegue el toro pinto que consiste en un baile folklore de mojigangas y un toro que también significa la reproducción animal en la época del invierno, que inicia en el mes de mayo.

La fiesta principal es el 14 de julio fecha en que se celebra la festividad del patrono Dr. San Buenaventura. Actualmente la iglesia católica señala el 15 de julio como el dia dedicado a San Buenaventura, la confusion sucede porque San buenaventura falleció la noche entre el 14 y el 15 de julio y cabe aclarar que la iglesia católica celebra el dia en que los Santos mueren para estar ante la presencia de DIOS.
Durante estas fechas hay muchas actividades culturales, religiosas y deportivas en honor al santo patrono de la vía de San Buenaventura.
Los días a celebrar son 10, 11, 12, 13, 14, 15, comenzando en la madrugada con una alborada, el día 10 a las 5 de la mañana las personas se reúnen al escuchar el ruido de los cohetes afuera de la iglesia, esto indica que hay atolada, a eso de las 9 de la mañana es
Tradición que en el parque se revienten piñatas y muchos juegos recreativos, de 9 a 10 de la mañana hay un espectáculo sorpresa, a las 2 de la tarde hay un gran desfile de carrozas por las principales calles de la villa, participando los caseríos y cantones de nuestra jurisdicción, a partir de las nueve de la noche comienza lo esperado por la juventud Sanbuenense la fiesta de elección y coronación de la reina de las fiestas patronales que es en beneficio al fútbol club España.
El día 11 de julio comienza el día con otra alborada a las 5 de la mañana, en el transcurso de la mañana hay encuentros deportivos, al medio día hay un concurso de comelones de pupusas y quien gana es premiado, en la tarde hay espectáculos sorpresa en el portal de la alcaldía municipal, seguido de quiebras de piñatas, luego en la noche comienza otra fiesta a beneficio del Centro Escolar.

El día 12 de julio comienza el día con una alborada, luego hay juegos recreativos y quiebra de piñatas para los niños, a eso de las 10 de la mañana hay un concurso del palo encebado y quien logre llegar a la punta es premiado con dinero, en la tarde hay un show sorpresa que en su mayoría es presentado algun peculiar y simpático personaje de la televisión Salvadoreña, seguido de esto regalan atole a las persona que se encuentran el parque, luego en la noche la fiesta a beneficio de la Policía Nacional Civil PNC.

El día 13 es el día más celebrado y que es la víspera de la feria, hay alborada y reparto de atole, juegos recreativos, quiebra de piñatas,
carreras de cinta, solemne eucaristía, encuentro futbolístico, chancho
Encebado, comelón de elotes locos, comelon de pupusas, participación de grupos artísticos, desfiles de carrozas por las principales calles de la villa, y por ultimo la gran fiesta.

El 14 de julio el día mas importante, las personas se despiertan con una alborada a nuestro santo patrono San Buenaventura y con repartición de atole a las personas, luego hay juegos recreativos, la solemne eucaristía, reventazon de piñatas, desfile de las reinas en sus respectivas carrozas, solemne procesión, gran reventazon de cohetes y por ultimo la fiesta hasta el amanecer.
De esta forma es como se celebran nuestras hermosas fiestas patronales con mucha alegría y fervor por nuestro santo patrono.

La población impregnada por las fiestas civicas del 15 de septiembre se una a la festividad que los escolares realizan por una fecha más de independencia.
Otra fecha importante es el día de los finados cuando todo el mundo concurre con flores a engalanar las tumbas de sus parientes, es común en esa fecha que en hogares se cocine el ayote con dulce lo que pone de manifiesto que toda celebración de alegría o de dolor va acompañada de alguna forma de gastronomía alimenticia.

El mes de diciembre se colma de 3 actividades, el 12 de diciembre como la fecha de aparición de la virgen de Guadalupe, que comienza con una solemne procesión desde la colonia San Joaquín situada a la salida de la villa en la cual los niños van vestidos de inditos acompañando a la virgen por su recorrido para poder finalizar con una solemne misa dedicada a nuestra virgen de Guadalupe, el 24 y 25 de diciembre la festividad de la navidad y el 31 de diciembre que se celebra con mucho entusiasmo el fin de año.

La población de San Buenaventura a pesar de ser una comunidad cerrada ha sido influenciada por las costumbres de las comunidades aledañas; sin embargo ha perdido la tradición del 1º. De enero dedicada al santo niño de atoche y connotada como fiesta jurada a partir de esa fecha.
En la actualidad San Buenaventura sigue siendo una comunidad privada, prueba de ello, es que durante la guerra de los años 80, fue minimamente afectada por la migración interna que sufrió el país, manteniendo en la actualidad una administración de población tal que son conocidas internamente las familias originarias y las familias no originarias, es por ello que no tiene problemas de maras ni en el aspecto delincuencial.
San Buenaventura es un pueblo lleno de mucha cultura y sobre todo lleno de muchas tradiciones que van de generación en generación, ya que todas las persona sin importar edades esperan con gran alegría y entusiasmo participar en estas grandes y tradicionales fiestas.

Tomado de la revista Españita, editada por el España F.C.
Autores: Luís Arnoldo, Elmer Arístides, Joaquín Orlando y José René Machuca Gómez.

jueves, 9 de octubre de 2008

ASPECTOS ECONOMICOS DEL MUNICIPIO

ECONOMIA

El municipio de San Buenaventura posee un potencial recomendable para un buen uso agrícola, el 10 % posee alta vocación cerealera especialmente para la siembra del maíz, maicillo, ajonjolí, fríjol y otros cereales.

Algunas áreas con prácticas intensivas de conservación de suelo pueden producir frutales, bosques maderables, henequén y café.

El municipio de San Buenaventura dependió económicamente del cultivo de cereales y de la siembra, producción e industrialización de la caña de azúcar, así como también la producción ganadera, láctea y sus derivados.

La economía familiar durante muchos años dependió de los cultivos básicos alimenticios como (el maíz, maicillo y fríjol). También la crianza en pequeña escala de ganado (criollo lechero, ganado caballar) y aves de corral. Posteriormente dada la existencia del suelo arcilloso, la necesidad de vivienda, la posterior al terremoto de 1951, se expandió la producción de tejas, ladrillos y adobes.

Este municipio entra a ser área urbana a partir de los años 50 del siglo pasado se fomento grandemente en la vocación para la enseñanza, es decir que se gestó una importante formación de profesores y profesoras.
El Dr. Rodolfo Jiménez Barrios, poeta Jucuapense en uno de sus poemas dedicado a San Buenaventura y lo cita como un pueblo prolífero en maestros.

En la actualidad el municipio de San Buenaventura en el área urbana es una población económicamente dependiente principalmente de muchos profesionales y empleados y de las remesas familiares del exterior, sin embargo el área rural es mas dependiente económicamente de las remesas que sus familiares envían de Estados Unidos y otros países siendo cada vez mas escasa la actividad agrícola.

Se calcula que un 50% de las familias recibe remesa familiar lo que de acuerdo al mapa de pobreza, el municipio de San Buenaventura se ubica entre los municipios con pobreza extrema moderada con un total de hogares de 960, con un índice de marginalidad de 24.26% y una taza de pobreza extrema del 29%.

La dependencia económica actual en el municipio de San Buenaventura podríamos describirla así:

Área Urbana:
Ø Ingreso por efecto de la profesión un 70%
Ø Ingreso por remesas familiares del exterior
Ø Y en menor grado ingresos por servicios y efectos propios de la privatización de los servicios públicos.

Área Rural:
Ø En el área rural la mayor parte de ingresos en los hogares se deben a las remesas familiares y en un grado muy pequeño a la producción agrícola y ganadera, desestimulada por la forma agraria y las políticas de gobierno.

El desempleo, la carencia de inversión agropecuaria y la falta de oportunidades sigue siendo el rezago para la superación de las familias.
La economía en la villa de San Buenaventura es estable, ya que en este lugar la mayoría de las personas poseen alguna forma de trabajo digno, como empleado, profesional, comercio o por cuenta propia.


Tomado de la revista Españita, editada por el España F.C.
Autores: Luís Arnoldo, Elmer Arístides, Joaquín Orlando y José René Machuca Gómez.